Tarea 1: Agrupa al alumnado


FASE 1
 DISEÑO MIS AGRUPAMIENTOS

¡Hola! Os presento a la clase del bosque,
este nombre lo acordamos entre todos y todas; mediante unas votaciones que realizamos con diferentes propuestas que lanzaron los alumnos y alumnas. Es una forma de identificarnos como grupo-clase dentro del colegio. Además, en el bosque habitan y conviven, todo tipo de seres vivos con sus características propias y diversas, al igual que en nuestra clase.

Nuestra clase está formada por un grupo heterogéneo de 20 alumnos de 6-7 años: 10 chicas y 10 chicos. Entre ellos cuento con 4 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE):

  • 1 niño con Trastorno de Espectro Autista (TEA),
  • 1 niña con retraso simple del lenguaje y 1 niña con dislalias en la r,
  • niño de incorporación tardía

            Para que nos conozcáis más, a grandes rasgos; podemos hablar de las siguientes destrezas del desarrollo general de los niños y niñas en esta etapa evolutiva (1º curso de educación primaria). Esto lo he ido conociendo a través de la observación directa en el aula y de registros de observación realizados, a la vez de las coevaluaciones entre los diferentes docentes y de las tutorías con las familias. Esta información que vamos registrando a lo largo de nuestras experiencias y vivencias de situaciones de E-A con los niños y niñas, son de vital importancia para aplicar el sentido común a la hora de distribuir los alumnos, ¿quién trabajará con quién?:

 
 
 


DESARROLLO COGNITIVO
LÓGICO-MATEMÁTICA
Dificultades en tareas como la resolución de problemas, razonamiento y cálculo mental. Trabajar la planificación. Son muy mecánicos en sus procesos.

ATENCIÓN Y MEMORIA
Buena capacidad de escucha y de memorización. Resaltar la gran memoria visual del niño con TEA (dificultades de atención conjunta, necesita anticipar y estructurar los acontecimientos).


DESTREZAS COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICAS:
Aportan información, participan, opinan en gran grupo de manera espontánea. Les cuesta mantener los turnos de palabra (panel de turnos). Las tareas las comprenden mejor en grupos reducidos que en gran grupo. Se les entiende cuando hablan y dan explicaciones con coherencia. Leen palabras y escriben de manera autónoma palabras cotidianas. Poco a poco van siendo más autónomos y responsables con sus producciones y con las de los demás. 
El niño de incorporación tardía tiene dificultades por el desconocimiento del castellano. La niña con retraso simple del lenguaje muestra dificultades a la hora de comprensión y expresión por falta de  vocabulario, dificultades en la estructuración del lenguaje, y de discriminación auditiva de algunos fonemas. El niño con TEA tiene buenas destrezas lingüísticas, teniendo en cuenta su trastorno, y necesita para ello apoyo visual mediante un sistema de pictogramas (recibe sesiones de la PT y AL). Comprende frases y órdenes sencillas y literales. Se expresa con pequeñas frases y palabras sueltas para hacer peticiones.

DESARROLLO AFECTIVO-PERSONALIDAD/SOCIAL
Son niños/as extrovertidos, alegres y muy participativos. Es una clase activa. Las normas de convivencia  son acordadas democráticamente. La tutoría entre iguales funciona muy bien con el alumno TEA, para que éste tenga un compañero de referencia. Son muy protectores y han acogido muy bien al niño que se incorporó más tarde.


AUTOESTÍMA/AUTOCONCEPTO
Hay que estar muy pendientes de los niños con ciertas dificultades de aprendizaje para ayudarles a superar cada momento. El trabajo cooperativo es muy importante en estos casos. En general el clima del aula es bueno. Resaltar que el niño con TEA, presenta un acercamiento social inadecuado (ej: excesivos abrazos y fuertes apretones) y errores en la conversación, nivel reducido para mostrar sus sentimientos y reconocer los de los demás, empatizar…por lo que hay que ayudarle modelando su conductas, anticiparle las situaciones, si se dan conflictos explicárselo gráficamente con dibujos o guiones sociales.

DESARROLLO PSICOMOTOR

COORDINACIÓN FINA Y GRUESA
Están en proceso de completarse; hay niños con mayor control y otros que avanzan más despacio. En este desarrollo, en especial el niño con TEA, pero todo está dentro de la normalidad, respecto a sus necesidades específicas.

Desarrollo del ESQUEMA CORPORAL
Presentan una construcción interna acabada, lo cual se ha logrado a lo largo de toda la E.I. debido a que es un proceso complejo. Y LATERALIDAD definida.

PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Es una capacidad complicada ya que requiere pensamiento abstracto. Sus estructuras espacio-temporales se han enriquecido pero todavía tienen que desarrollarse mucho más, hasta los 7-8 años aproximadamente (Trabajamos con horario, calendario y agenda de planificación de tareas). Aquí el niño con TEA, si presenta más dificultades puesto que necesita anticipar todo y tener el tiempo muy estructurado por lo que utilizaremos un horario y una agenda visual con pictogramas de ARASAAC.

DESARROLLO SENSORIAL
La estimulación sensorial, ayuda a los niños a conocer el mundo que les rodea. Muestran gran curiosidad por todo.
El niño con TEA, tiene dificultades en la INTEGRACIÓN SENSORIAL: hipersensibilidad a ciertos estímulos: Auditivos (ej: sonidos o ruidos).Visuales. Olores. Sabores y texturas (afecta a la alimentación, no suelen tolerar muchos alimentos). Táctiles (ej: gustarle muchísimo los besos, no sentir bien las diferencias de temperaturas).Dicha hipersensibilidad hace que perciban el mundo que les rodea como algo caótico y se encierren más en su mundo. Por ello adaptamos los contextos.

RITMOS DE APRENDIZAJES
Son variados, por lo que atendemos a la diversidad en todos los contextos.

Una vez que hemos conocido al grupo de alumnos, y situándonos en un aula de 1º EP, decir que seguimos una metodología de aprendizaje basada en proyectos de investigación (ABP), para los cuales utilizaremos los grupos de aprendizaje cooperativo; sobre todo en la fase de investigación y desarrollo de los proyectos. Tendremos momentos concretos a lo largo de la jornada escolar, para trabajar por grupos cooperativos el proyecto que nos interese.
Puesto que también destinamos otros momentos, a libre circulación por el aula, ya que también incorporamos en el aula metodologías activas de aprendizaje autónomo y libre a través de la exploración de materiales y propuestas manipulativas (Montessori, Reggio Emilia, pedagogía de la luz…).
Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de la disposición del aula, y que los niños sepan gestionarlo. Os muestro un ejemplo del horario:


¿LOS GRUPOS SERÁN HOMOGÉNEOS O HETEROGÉNEOS?
Los grupos que vamos a diseñar serán HETEROGÉNEOS en los cuales tenemos muy en cuenta la atención a la diversidad. Y los vamos a diseñar en función de los siguientes criterios:

  1. ¿QUÉ TAMAÑO TENDRÁN LOS GRUPOS?
La organización del grupo de alumnos será flexible e irá variando en función del tipo de actividades, contenidos y objetivos a desarrollar. Así dividiré, en distintos momentos de la jornada, mi grupo de alumnos:


  •       En grupos cooperativos: formaremos 4 equipos de 5 alumnos en cada uno. Cada equipo tendrá un color para facilitar a los alumnos su identificación (especialmente al alumno con TEA). Tendrán en el centro de las mesas del equipo un panel como este cada equipo:



2. ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO MANTENDREMOS ESOS AGRUPAMIENTOS?

Los agrupamientos con los que trabajaré durarán 1 trimestre. Cambiaremos una vez por trimestre. Al inicio de curso, teniendo en cuenta los diferentes criterios de heterogeneidad; en especial: género, actitud cooperativa y nivel de disrupción; formaremos los grupos y dispondremos de un periodo de adaptación durante el primer mes de septiembre o incluso el primer trimestre.

Hay que tener en cuenta que los alumnos se enfrentan a un cambio de ciclo (de EI a EP). Por lo que cuentan con muy pocas actitudes cooperativas y hay que ir poco a poco aprendiendo a aprender de forma cooperativa.

Incluso podemos realizar talleres para trabajar algunas técnicas o dinámicas de grupos.

Fase 2
La distribución de alumnos:
 ¿quién trabajará con quién?

Los alumnos quedarán distribuidos entre los grupos del siguiente modo:


Recordamos que este grupo tiene muy pocas actitudes cooperativas, y que los criterios más relevantes para la formación de los grupos han sido: género, actitud cooperativa y nivel de disrupción. Además, he tenido en cuenta otros criterios que para mí son de vital importancia: 
  • las características y necesidades individuales de cada alumno/a.
  • los apoyos educativos (buena accesibilidad).
  • la buena comunicación entre los miembros del equipo.


Fase 3
La disposición del aula: ¿cómo dispondré el aula? y ¿dónde sentaré a cada alumno?
En cuanto a la ORGANIZACIÓN ESPACIAL, considero el espacio como un agente educativo de primer orden. Nuestro AULA se organiza en los siguientes espacios:


ZONAS DE LIBRE CIRCULACIÓN: consta del espacio de actividades y juegos de  lenguaje y biblioteca, un armario de materiales matemáticos, una zona de artes y experimentación. Además de disponer de un rincón para la relajación y la solución de conflictos. Tener en cuenta que tenemos un huerto conectado con nuestra aula.

LA ZONA DE LAS REUNIONES (asamblea): destinada a la realización de actividades colectivas. En ella los niños y niñas se sentarán en semicírculo para favorecer la comunicación, convivencia o se tumbarán para la relajación.


        LA ZONA DE MESAS COOPERATIVAS: mesas y sillas de los niños, dispuestas en 4 equipos (de 5 alumnos) con buena visión de las pizarras (trabajo pequeño grupo).

        ZONA DE HUERTO Y GALLINERO, área experimental, que es una prolongación del aula.


A continuación, podéis visualizar el plano de nuestra aula. Podéis ver cómo organizamos los rincones o zonas de aprendizaje. Así como la distribución de los equipos cooperativos.



Teniendo en cuenta las características y necesidades de mis alumnos, así como los objetivos que nos planteamos del trabajo cooperativo (que es el aprendizaje a través de los proyectos de trabajo en el ámbito de las ciencias),  además de tener en cuenta una buena organización y distribución del espacio en el aula, y finalmente; teniendo en cuenta las 4 premisas básicas:

·         Proximidad para trabajar juntos en los equipos.
·         Movilidad en el aula y tener un fácil acceso a los alumnos con apoyos educativos.
·         La buena visibilidad de la pizarra o a la zona de reuniones para atender a consignas dadas.
·         Y la flexibilidad, para que la distribución de las mesas de los equipos sea dinámica y nos dé pie a que los cambios se hagan de una forma ágil y autónoma por los propios alumnos y alumnas.

Doy por organizados los equipos de cooperativo, así como la distribución de la clase. ¡Podemos empezar a trabajar!


LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN








Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 5: Evaluación de la cooperación

Tarea 4: Programar secuencias didácticas cooperativas